lunes, 28 de octubre de 2013

INTRODUCCIÓN


T

odo el conjunto de los elementos que el hombre puede obtener y aprovechar de la Tierra recibe el nombre de recursos naturales.
Estos recursos frecuentemente existen en cantidades exactas o son consumidos mucho más rápido de lo que la naturaleza puede recrearlos.
Para el mantenimiento de la vida, así como para asegurar el desarrollo de la sociedad, la ciencia y la técnica, se dividen en dos grupos: renovables y no renovables.
Un recurso renovable es aquel que se puede volver a regenerar, producir o reutilizar a una velocidad ‍ superior a la del consumo por los seres humano y que no corren peligro de agotarse a largo plazo.
Algunos de los recursos no renovables son: el petróleo,  minerales, metales, gas natural, depósitos de agua subterránea, radiación solar, mareas,  viento y la energía hidroeléctrica 
Y entre los Recursos renovables encontramos el suelo, las plantas, los animales, el agua y otros elementos, son indispensables para la vida.
Por esta razón debemos cuidar estos recursos y usarlos con responsabilidad para la conservación y protección del medio ambiente




 


   

ELECCIÓN DEL TEMA

¿Por qué son importantes los recursos naturales?

 
 
En la naturaleza existen recursos naturales que pueden ser utilizados por las personas para satisfacer sus necesidades básicas, peo también hay que tener presente que la seguridad económica de un país, depende de la sabia administración que se haga de sus recursos naturales.

El medio ambiente es la fuente de todos los recursos naturales utilizados por el hombre de hoy, y es indispensable tener una actitud de defensa, protección y mejoramiento hacia él. 
Los recursos naturales tienen gran importancia para la familia, pues hacen posible la satisfacción de las necesidades vitales como la alimentación, el vestido, el calzado, la salud y la vivienda...

 



















DELIMITACIÓN

 La delimitación en el tema de los recursos  renovables y los no renovables en el aspecto ecológico es que no podemos hacer nada al respecto con el calentamiento global, tan solo el disminuirlo pues al generar diversas acciones generamos contaminación. Siempre generaremos basura, tenemos que gastar agua mas no desperdiciarla, tenemos que usar objetos ruidosos pero no dejarlos conectados; el punto es que no podemos dejar de contaminar al mundo sino que hay que disminuir estos aspectos contaminadores.


 JUSTIFICACIÓN


Las actividades productivas también pueden afectar los recursos naturales. Este es el caso de las industrias que vierten sus desechos tóxicos en los ríos cercanos, lo que provoca la muerte de los peces, dañando de esta manera un recurso que es el agua y perjudicando otra actividad productiva como la pesca.
Los recursos naturales se dividen en:
·         Renovables
·         No renovables
·         inagotables
 
Los recursos naturales renovables :
 son aquellos que, con los cuidados adecuados, pueden mantenerse e incluso aumentar. Los principales recursos renovables son las plantas y los animales. A su vez las plantas y los animales dependen para su subsistencia de otros recursos renovables que son el agua y el suelo.
Aunque es muy abundante el agua, no es recurso permanente dado que se contamina con facilidad. Una vez contaminada es muy difícil que el agua pueda recuperar su pureza.
El agua también se puede explotar en forma irresponsable.
El suelo también necesita cuidados. Hay cultivos, como el trigo, que lo agotan y le hacen perder su fertilidad. Por ello, es necesario alternar estos cultivos con otros para renovar los elementos nutrientes de la tierra, por ejemplo con leguminosas como el fríjol.
 
Los recursos naturales no renovables:
 son aquellos que existen en cantidades determinadas y al ser sobreexplotados se pueden acabar. El petróleo, por ejemplo, tardo millones de años en formarse en las profundidades de la tierra, y una vez que se utiliza ya no se puede recuperar. Si se sigue extrayendo petróleo del subsuelo al ritmo que se hace en la actualidad, existe el riesgo de que se acabe en algunos años.
La mejor conducta ante los recursos naturales no renovables es usarlos los menos posible, solo utilizarlos para lo que sea realmente necesario, y tratar de reemplazarlos con recursos renovables o inagotables.
 
Los principales recursos naturales no renovables son:
los minerales
los metales
el petróleo
el gas natural
depósitos de aguas subterráneas
Todos estos recursos naturales afectan aunque sean un poco al ambiente o a nuestro mundo por esto es que tratamos a este tema como importante justificando por qué lo elegimos.
 


PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

 



Hace millones de años que el hombre apareció sobre la Tierra. Desde entonces hasta ahora ha obtenido de la Tierra no sólo alimento, sino una serie de materiales que le han permitido vestirse, construir su vivienda y fabricar las herramientas con que había de trabajar. Todo el conjunto de los elementos que el hombre puede obtener y aprovechar de la Tierra recibe el nombre de recursos naturales. Dentro de la amplia gama de recursos que existen en la Tierra, podemos hacer una clasificación basándonos en la posibilidad de agotamiento de dichos recursos. Así, clasificaremos los recursos naturales en recursos renovables y recursos no renovables. 

Los recursos renovables 

Los recursos renovables son aquellos que se regeneran con bastante rapidez: madera, peces, etc., (siempre y cuando las técnicas de captura o talado sean adecuadas). Dentro de los recursos naturales renovables podemos englobar a todos aquellos que, aunque sean utilizados por el hombre durante un período, más tarde vuelven a aparecer sobre la Tierra. Son recursos naturales renovables, por ejemplo, las plantas que el hombre toma para alimentarse.  Sin embargo, un uso desmedido de los recursos renovables puede llegar a producir un agotamiento de los mismos. Los animales, por ejemplo, necesitan determinado tiempo para reproducirse. Si el hombre no respeta este período, los animales no podrán reproducirse y acabarán extinguiéndose. 

Los recursos no renovables 

Los recursos no renovables son aquellos cuya velocidad de regeneración es nula o casi, para la percepción humana. Se llama recursos no renovables a todos aquellos que han precisado de millones de años para llegar a formarse: los minerales, por ejemplo, son recursos naturales no renovables. Para su formación han tenido que pasar millones de años y, una vez consumidos, no vuelven a aparecer. Además de los minerales, son muchos los recursos naturales que no son renovables. Entre éstos se encuentran las fuentes de energía como el carbón, el gas o el petróleo.

OBJETIVOS


  •   Dar a conocer ¿Qué es un recuso renovable?, ¿Qué es un recurso no renovable?
  •        Saber cual es riesgo que provocamos al no saber utilizar los recursos tanto renovables como no renovables
  •          Tener en claro los componentes que favorecen a la sociedad, economía, y en el entorno familiar de todo el mundo
  •          Las actividades en que se utilizan estos recursos.
  •        Saber cómo son clasificados y de donde provienen.



MARCO TEORICO

Muchos problemas ambientales, de deterioro y agotamiento de recursos se dan cuando recursos renovables, es decir, susceptibles de autoregenerarse, corren el riesgo de extinguirse por ser mal utilizados o mal administrados. Un aspecto escasamente considerado en la práctica de la explotación de los recursos renovables es que su autorregeneración está supeditada a que el ambiente en que se encuentran se mantenga favorable a dicha regeneración y desarrollo. Las especies silvestres, tanto animales como vegetales, la tierra, el agua y las poblaciones ictiológicas son los ejemplos clásicos.
 
Los recursos del mar, en particular los ictiológicos, pueden normalmente reproducirse y sobrevivir indefinidamente en tanto que especies siempre y cuando sus existencias, es decir su población, no se reduzca por debajo de ciertos niveles umbrales más allá de los cuales la renovación de la población original no es posible.
También puede suceder que el habitad marino se deteriore por acciones antrópicas de descargas de contaminantes y materiales inertes vertidos, introducción de especies ajenas, alteraciones del litoral, cambios en los aportes de aguas continentales, aumentos de salinidad, etc. Estas intervenciones modifican las condiciones del medio impidiendo o dificultando la renovación automática de la especie. Si ambos fenómenos, adversos a la renovación natural de la especie se dan conjuntamente, el riesgo de deterioro y extinción se magnifica.
En el pasado estos recursos eran considerados inagotables, la explotación afectaba a una pequeña fracción del total, sin comprometer su renovación natural. Con los aumentos de explotación y la ocupación progresiva de los espacios naturales, la sociedad se ha ido acercando a límites más allá de los cuales la renovabilidad se ve comprometida, el umbral es entonces claramente perceptible.
Si la tasa de explotación de un tipo de recursos renovables, es decir, una población, ha sido históricamente pequeña y su renovación ocurre automáticamente sin necesidad de administración o intervención humana, dichos recursos podrían considerarse como ilimitados, infinitos y, por lo tanto, como un bien libre. La mayoría de los recursos del mar han sido considerados bienes libres. Pero a medida que la explotación del recurso aumenta los umbrales críticos de renovabilidad se alcanzan. Pero la sociedad ha internalizado la idea de renovabilidad automática, de infinitud, y el recurso en cuestión sigue siendo considerado como un bien público; es decir, que el acceso a su uso es libre. El concepto de bien libre implica que el uso que cada individuo hace de él no reduce ni la disponibilidad para los demás del recurso ni el bienestar de los demás. La idea de bien libre o público persiste tanto en el contexto de los principios, teorías y criterios que orientan su explotación como en el de los hábitos y la mentalidad del público que guía su uso.

EL CONCEPTO DE EXTERNALIDADES

Los bienes libres o públicos son aquellos para los cuales es difícil definir derechos de propiedad, o si éstos están definidos por algún tipo de normativa.
Los supuestos básicos del análisis económico tradicional neoclásico son los de competencia perfecta en el mercado y divisibilidad total de recursos, bienes y servicios. En este contexto se postula la capacidad del mercado para lograr automáticamente un óptimo económico en términos de bienestar social u óptimo de Pareto. En este óptimo toda influencia económica de la conducta de una persona (o de una firma) sobre el bienestar (o los beneficios o costos) de otra persona (u otra firma) se trasmite a través del mercado, y concretamente mediante modificaciones de precios. En términos más generales, los fenómenos que ocurren fuera del mecanismo del mercado, pero que afectan la conducta económica, se subsumen en el concepto de externalidades que pueden ser positivas; economías externas, o negativas; deseconomías externas.
Múltiples fenómenos de importantes consecuencias económicas, tales como los problemas ambientales o los beneficios que derivan de la difusión del conocimiento científico, se manifiestan como interdependencias directas entre unidades económicas, fuera del mercado.
La literatura sobre el tema es abundante. En forma muy simple se define el concepto de externalidades en términos de la respuesta de un individuo (o una firma) a las consecuencias externas al mercado, de la actividad de otras. La existencia de un efecto externo quiere decir que la actividad de una unidad económica repercute sobre la actividad de otras modificando la conducta de estas últimas. Como estas interacciones no operan a través del mercado, los beneficios o costos que ellas provocan no tienen un valor de mercado, es decir, un precio. Según la teoría neoclásica, una peculiaridad básica de esta interdependencia directa es la no intencionalidad, es decir, el efecto de las acciones no es deliberado.
Los economistas neoclásicos descuidaron el tema de las externalidades por considerar que eran excepciones a la regla, que sus efectos eran despreciables o mínimos, no afectando en forma significativa el bienestar social. Pero en la realidad los fenómenos de interdependencia directa son cada vez más frecuentes y evidentes, además no son ni despreciables ni mínimos. No es posible, por lo tanto, considerarlos como excepciones. Las externalidades son inherentes al sistema de mercado, ignorarlas genera decisiones que magnifican las imperfecciones del mercado y alejan, aún más, al sistema de un óptimo bienestar social.
Una externalidad existe cuando se dan dos condiciones:
  • que el bienestar de un individuo o de una firma se ve afectado por variables cuyas magnitudes son decididas por otras unidades económicas sin consideración alguna por los efectos que causan sobre los demás, y
  • el individuo que recibe o sufre externalidades no tiene control sobre las variables elegidas por el agente que las origina, por la simple razón de que esas variables no tienen un valor de cambio o de mercado explícito, es decir, precio.
 La solución propuesta habitualmente consiste en internalizar las externalidades mediante la asignación de precios a los daños (o beneficios) que surgen de las interdependencias directas. Los instrumentos gubernamentales utilizados para internalizar externalidades son: impuestos, multas, subsidios, derechos a contaminar, derechos de propiedad. La alternativa a ellos son intervenciones o regulaciones que adoptan la forma de prohibiciones, estándares o normas y cuotas. Al imponer el gobierno un precio (un impuesto o una multa) al efecto externo, hace que cada unidad o agente económico esté forzado a considerarlo en sus cálculos económicos y, por lo tanto, en sus decisiones de producción y consumo.
Se acostumbra distinguir entre externalidades públicas y privadas. Las primeras se dan cuando un bien, o un recurso natural, es usado sin que sea necesario pagar por ello; o cuando el consumo que un individuo hace de ese bien o recurso no reduce las posibilidades de su consumo por otros (el aire, el agua de un acuífero). La imposibilidad de apropiación del bien o recurso suele ir acompañada por la presencia (acceso) de un gran número de usuarios del bien, o de unidades económicas que originan externalidades (muchos agricultores explotan un mismo acuífero, muchas flotas pesqueras explotan un mismo caladero). El bien es público, cualquiera puede acceder a él. Además, parece existir en el ser humano una propensión innata a usar al máximo todo aquello que se obtiene sin costos. El esfuerzo de un individuo por maximizar el uso de un bien público se traduce en la imposición de un efecto negativo sobre los demás, pero también sobre sí mismo porque contribuye, por ejemplo, al agotamiento del recurso, con lo cual él mismo se verá perjudicado. Sin embargo, es difícil determinar el grado de consumo que cada individuo hace del bien.
Cuando una externalidad es bilateral o involucra a pocos individuos, y tanto los que causan la externalidad como aquellos que la sufren son perfectamente identificables, se habla de externalidades privadas. Es el caso tradicional de aquel que quema basura en su jardín molestando con ello al vecino. Estas externalidades se denominan unidireccionales. Se mueven en una dirección determinada entre un(os) origen(es) conocido(s) o identificable(s) que impone(n) una externalidad en otro(s) también perfectamente identificable(s). Pero ese tipo de externalidades son cada vez menos frecuentes.
Por ejemplo, la gestión de los recursos del mar es muy compleja; los océanos y mares son el habitad de poblaciones de diferentes especies ictiológicas, de mamíferos y aves; de especies vegetales que sustentan especies animales superiores como los peces. Es decir, los océanos son el habitad de una gran diversidad y variedad de recursos biológicos. Son también, al mismo tiempo, el sumidero donde se vierten residuos, se descargan basuras y materiales o se depositan contaminantes. Lo segundo equivale a decir que el ecosistema marino proporciona servicios o funciones ambientales que inciden en el bienestar social y posibilitan actividades económicas sin que por ello sea necesario incurrir en desembolsos monetarios. La capacidad de biodegradación del sistema natural, en este caso de los océanos, es un servicio público por excelencia, es imposible su apropiación. Así, los ecosistemas marinos proporcionan gratuitamente, por un lado, recursos (peces, mariscos, etc.) y, por otro, funciones (o servicios) ambientales (absorción y biodegradación de residuos). Proporcionan también otros servicios de esparcimiento, científicos, etc. Todos estos servicios fluyen al individuo y las unidades económicas al margen del mercado. Pero su uso intensivo reduce sus capacidades naturales para desempeñar esas funciones y, al mismo tiempo, aquella de habitad de recursos biológicos.
Tanto la sobreexplotación de los recursos biológicos (sobrepesca, sobrepastoreo) como de la función de sumidero de los ecosistemas marinos (por la magnitud, las calidades, las frecuencias y los efectos sinérgicos de las descargas que reciben) puede, si se transgreden ciertos umbrales, menoscabar sus capacidades para proporcionar recursos y servicios o funciones ambientales. En ambos casos se generan externalidades. Se utilizan en exceso recursos (peces, productividad natural de los pastizales) y servicios o funciones ambientales (capacidad para absorber y degradar contaminantes y residuos), lo que tiene efectos negativos sobre el resto de la sociedad.
Al empeorar la calidad de un ecosistema, por ejemplo un ecosistema marino, por el abuso que cada uno hace de la función de sumidero, toda la sociedad sufre los efectos de cada acción individual; es un caso de externalidades recíprocas.
Un recurso natural es considerado como un recurso no renovable si no puede ser producido, cultivado, regenerado o reutilizado a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas o son consumidos mucho más rápido de lo que la naturaleza puede recrearlos.
Se denominan reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es un tema que preocupa a la economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su localización y explotación. Por ejemplo, si para extraer el petróleo de un yacimiento hay que invertir más energía que la que va a proporcionar no puede considerarse un recurso. Como es también el carbón y la madera. Algunos de los recursos no renovables son: petróleo, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, siempre que sean acuíferos confinados sin recarga.
La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas por parte de los grupos ecologistas y los científicos académicos. Donde la confrontación es más visible es en el campo de las reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros tienden a presentar como reservas todos los yacimientos conocidos más los que prevén encontrar. Los segundos ponen el énfasis en el costo monetario creciente de la exploración y de la extracción, con sólo un nuevo barril hallado por cada cuatro consumidos, y en el costo termodinámico (energético) creciente, que disminuye el valor de uso medio de los nuevos hallazgos

 

CONCLUSIONES


Los recursos renovables como los no renovables son herramientas muy primordiales para todos los aspectos tanto sociales empresariales hasta en el mismo núcleo familiar, así como nos pueden beneficiar como dichas herramientas, también al mismo tiempo nos perjudican a nivel ambiente pues todas las acciones en que empleamos los recursos naturales nos llevan a la contaminación; tal vez piensen que solo es un poco de una sola persona o familia, pero esta contaminación de una familia lo provocan más de 250000000 personas causando un mayor impacto contaminante.


TABLA COMPARATIVA


 


Recursos renovables
Caracterizticas




ejemplos
Recursos no renovales



ejemplos
son aquellos que se puedes volver a utilizar
la luz solar

solo se usan una vez y ya no los vuelves a usar
carbón, los metales
los minerales

el gas natural

solo se usan una vez y ya no los vuelves a usar
el viento
el petroleo que lo usas 1 ves en el coche con la gasolina y ya no vuelves a usar
petróleo
son aquellos que la naturaleza nos permite volver a regenerarlos
las olas del mar

por la naturaleza de su origen,

plata,



cobre,











 
 












https://www.youtube.com/watch?v=xVDeW074Ylo&feature=youtube_gdata_player

Recursos renovables & no renovables

Aqui unas imagenes de los tipos de recursos mencionados